Ir al contenido principal

¿QUÉ SABEMOS DE LOS ANIMALES?

Los piratas nos han pedido que  investiguemos sobre los animales, así que... ¡manos a la obra!

Empezamos nuevo proyecto: "PELO, PICO, PATA" (animales de granja y muchos más ;)



Elaboramos el mural que inicia en proyecto dónde las preguntas son: ¿qué sabemos de los animales? ¿qué queremos saber? ¿dónde vamos a obtener la información?


Es MUY IMPORTANTE iniciar los proyectos partiendo de los conocimientos de los alumnos, de sus inquietudes e intereses, después podemos ir dándole forma y guiarles los contenidos a trabajar, pero repito, partiendo de lo que ell@s saben y quieren saber.

Al principio les cuesta decir oraciones completas y sólo dicen palabras sueltas, perro, vaca, gato, cerdo etc. Luego siempre hay alguno que da más información añadiendo "los cerdos huelen mal" por ejemplo, o "los perros viven en casetas".

Poco a poco vamos confeccionando nuestro mural, cada día cuando surge alguna duda la escribimos en el mural,  del mismo modo que voy apuntando los distintos conceptos que vamos a trabajar, pero, yo no se los presento a ell@s directamente, sino que surgen de forma espontánea.

Por ejemplo, un niño trae un cuento de "la granja" y lo leemos en clase, de repente en el cuento aparece un gato que está encima de un tejado, los niñ@s dicen el gato está arriba, o el perro esta abajo (anoto los conceptos arriba/abajo para seguir trabajándolos cada día con distintas situaciones y actividades).

 Otro ejemplo, hoy hemos leído un cuento de las formas que también había traído una alumna, cuando han visto el rectángulo los niñ@s decían ¡eso es un cuadrado! De modo que he cogido la caja de las formas (los bloques lógicos) y hemos visto que diferencia había entre un cuadrado y un rectángulo, "cuando cambiamos al cuadrado de posición se queda igual" sin embargo, ¿qué pasa si al rectángulo lo ponemos en vertical? "es más grande" ¿y si lo ponemos en horizontal? "más pequeño" decían ell@s. La realidad es que si lo ponemos en vertical es más alto que si lo ponemos en horizontal, porque tiene dos lados iguales que son más largos que los lados opuestos. Como veis aquí nos surgen dos nuevos conceptos a trabajar y tener en cuenta: largo/corto.

Además de ir trabajando los distintos contenidos, cada día intentamos dar respuesta a las preguntas planteadas por los niñ@s, ¿dónde buscamos la información? en internet y también hemos visto algunos vídeos.

¿Los conejos comen pan?


Respuesta: Sí, pueden comer pan pero no hay que darles mucho porque engordan.

¿Cómo nacen los caracoles?


Respuesta: los caracoles nacen de los huevos.

¿Para qué quitamos la lana a las ovejas y cómo se quita?


Respuesta: cortar la lana a las ovejas es "esquilar" y con la lana podemos hacer jerséis.

¡Hasta pronto!

Comentarios

Publicar un comentario

Tu opinión es importante

Entradas populares de este blog

RUTINAS DE PENSAMIENTO I

Gracias a un curso que realicé de las inteligencias múltiples (IIMM) conocí un poco las rutinas de pensamiento, he querido dedicar una entrada a ellas ya que las voy a ir trabajando en mi clase y creo que tienen muchísimos beneficios para el aprendizaje. Así que, en primer lugar vamos a conocer qué son, para qué sirven y cómo podemos aplicarlas en el aula. ¿Qué son? Las  Rutinas de Pensamiento , fueron desarrolladas por los Investigadores del  Proyecto Zero ( 2008) de Harvard (Howard Garner, David Perkins y Robert Swartz). Son estrategias cognitivas que consisten en preguntas o afirmaciones abiertas que promueven el pensamiento en los alumn@s. En definitiva,  hacer visible nuestro pensamiento . ¿Para qué sirven? El uso sistemático de las rutinas de pensamiento  conduce al estudiante a crear cultura de pensamiento en el aula. Es decir, si llevamos a cabo una serie de rutinas de pensamiento en nuestra clase estaremos promoviendo el ENSEÑAR ...

UN VIAJECITO POR ESPAÑA

Después de tanto viajar por el mundo, nos tocaba conocer un poquito más sobre nuestro país, España. Los pasos a seguir en el desarrollo de nuestro proyecto sobre España fueron los mismos que en el resto.  Siempre empezamos con una puesta en común sobre el ¿QUÉ SABEMOS? ¿QUÉ QUEREMOS SABER? y ¿DÓNDE VAMOS A BUSCAR LA INFORMACIÓN?

EMPEZAMOS PROYECTO: "VIAJAMOS POR EL MUNDO"

Ya hemos empezado nuevo proyecto... y en este caso va a ser un proyecto anual, porque nos vamos a dedicar a viajar por todos los continentes durante el resto del curso, are you ready??? ¡Allá vamos!